10,113 research outputs found

    Inequality, competition and territorial planning

    Get PDF
    El presente artículo tiene como finalidad introducir una perspectiva de análisis no convencional en la lucha contra las desigualdades territoriales. Se pretende compartir un horizonte de reflexión centrado en dos ejes, por un lado, rescatar la importancia de lograr un abordaje que articule las desigualdades territoriales con el ordenamiento y la competitividad. Por el otro, plantear el rol que el ordenamiento cumple en la mejora de las condiciones estructurales que restringen las posibilidades de desarrollo de los territorios. Los accesos diferenciales a equipamiento e infraestructura social, la mala calidad de agua, la ausencia de inversión en mejoras productivas, la inaccesibilidad a redes de comunicación, etc. son expresiones de situaciones de desigualdad que no permiten progresar en la generación de entornos competitivos. El trabajo es una aproximación al tema, la expresión de un camino a recorrer, a futuro se continuará avanzando con estudios específicos en terreno.The present article has as purpose progress in the production of knowledge and recommendations that facilitate - in the field of decision of the local governments - the process promotion to mitigate structural inequalities in the territories. Deepening a no conventional slope in the fight against inequality, is tried to advance regard to the impact that the territorial ordering has in the decrease of socio-cultural and economic – productive inequalities. Considering that at the moment is more tie with problematic of environmental cuts, which directly overlapping with specific social and economic phenomena. The attention is focused in the conditions that determine historical - structural possibilities of development of a territory. It is clear that due to situations of space inequality the opportunities of the actors are limited powerfully, supposing differential accesses to equipment and social infrastructure, availability in quality and quantity of natural resources, alternatives of productive improvements, access to nets of communication, etc. The work must be considered a product of average term, since it is a first attempt of approach to the subject. Still it does not rely on a sufficient body of empirical contents that it sustains advances and more concrete proposals. However, this presentation has been considered valid in order to share a reflection horizon on the thematic and to raise the theoretical approach and methodological design that thinks to adopt to continue deppening in the subject matter.Fil: Benedetto, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Políticas públicas territoriales en Colombia: un análisis sobre desarrollo rural desde el enfoque territorial para la región Pacífico, a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

    Get PDF
    Con gran énfasis en el interés de promover un análisis crítico sobre el desarrollo rural a partir del diseño e implementación de políticas públicas con enfoque territorial, el presente trabajo realiza una evaluación sobre el enfoque utilizado en el diseño de la estrategia “Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental” plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 en calidad de estrategia regional para el pacífico colombiano -- Alrededor de ello, fundamenta su análisis a partir del contrataste de los postulados sobre el enfoque territorial del desarrollo rural planteado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), agrupando cuatro categorías analíticas: Multidimensionalidad, intertemporalidad, visión intergeneracional y visión multisectorial -- En dicha evaluación se encontró la existencia de falencias estructurales en la visión intergeneracional y la visión multisectorial como dimensiones holísticas del desarroll

    Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL): de la agroindustria al conglomerado

    Get PDF
    El objetivo de la investigación se centró en contrastar, como instrumento metodológico, el esquema teórico de los conglomerados para analizar la propuesta de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL) y derivar potenciales elementos clave de necesaria atención a la hora de promover un proceso evolutivo desde una actividad tradicional y semindustrial, hacia un competitivo conglomerado de agroindustrias rurales (AIR), ubicado territorialmente y sustentado en los atributos locales propios de cada recurso explotado y con las características distintivas de las relaciones establecidas por los agentes participantes en una estructura agroindustrial de este tipo. La metodología empleada se basó en el análisis de caso para proporcionar evidencia empírica sobre los factores distintivos y el desempeño de los estudios considerados. En términos específicos se abordaron tres (03) estudios de caso reseñados en los tres (03) últimos congresos SIAL: Toluca (2004), Jaén (2006) y Mar del Plata (2008), siendo estos: la cadena aloe (Venezuela), el queso Cotija (México) y la panela de caña (Colombia). Las variables analizadas correspondieron a aquellas señaladas en el referencial teórico sobre los conglomerados: ubicación geográfica, marco institucional, conformación de redes, innovación tecnológica y economías externas. Los hallazgos resaltan que la estructuración de agrupaciones de AIR debe orientarse dentro de un estratégico curso de acción para acceder en forma conjunta a mercados, tecnología, financiamiento y asesoría especializada. En este contexto, no se trata ya de la antigua concepción de la pérdida de vigencia de las agrupaciones de AIR como modelos de maquila o subcontrataciones de transnacionales para la producción local de bienes globales, sino por el contrario, de la suma coherente y sistemática de esfuerzos y voluntades por el rescate de un pasado, de una historia y de la esencia misma de la actual vida de las comunidades rurales. La conformación de un SIAL implica entonces, la activación de un recurso localizado territorialmente a través de la valorización de saberes locales acumulados en ese territorio a lo largo del tiempo. La condición sine quo non en la evolución de un conjunto disperso de AIR a un conglomerado de AIR, es la existencia de un argumento vertebrador que aglutine e identifique a los agentes participantes. Si éste no existe, se limita la construcción del andamiaje institucional de apoyo a iniciativas emprendedoras en el territorio, promotoras del entramado de relaciones para generar los beneficios derivados a partir de tal tipo de organización agroindustrial. Finalmente, el estudio tanto de SIAL como de conglomerados debe enfocarse como forma de organizar la producción y actividades productivas. Es una unidad de análisis. No existen formas idénticas de organización. Cada conglomerado / SIAL es único, por tanto cada perspectiva de estudio.SIAL, conglomerado, agroindustria, Agribusiness, Agricultural and Food Policy, Community/Rural/Urban Development, Food Consumption/Nutrition/Food Safety, Labor and Human Capital,

    Estudio del rol del emprendedor y su influencia en el desarrollo de un emprendimiento

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Administración de Empresas. Programa de Emprendedores, 2009El rol que ejerce el emprendedor en el crecimiento de las empresas es un tema de interés, tanto para los practicantes que ejercen el emprendimiento como los académicos, entes gubernamentales y otros, que requieren comprender el fenómeno en aras de propiciarlo. Este estudio exploratorio indagó sobre las motivaciones, rasgos y conocimientos que han facilitado, en la percepción de los emprendedores investigados, el crecimiento de sus empresas. El objetivo fue determinar cuáles de esos factores son más relevantes para explicar el crecimiento de una empresa. Se trabajó con una metodología de casos de empresas de base tecnológica. Los resultados más relevantes muestran que las motivaciones que originaron el negocio difieren de las que lo hacen crecer, aunque en ambos casos el contexto social cercano al emprendedor (familia, sistema educativo y un sentido de responsabilidad social) es importante. Los rasgos señalados por los emprendedores como más valiosos para el crecimiento de sus empresas pueden ser asociados con el liderazgo. Finalmente los conocimientos requeridos para sustentar el crecimiento empresarial fueron tanto de índole administrativo como técnico.The role played by the entrepreneur in his company’s growth is a subject of great interest, as much to entrepreneurs as well as to academics, government institutions and others that require comprehending this phenomenon in order to facilitate it. This exploratory study questioned the motivation, traits and knowledge that have facilitated the growth of enterprises, as perceived by interviewed entrepreneurs. The objective was establishing which of those factors were most relevant to explain a company’s growth. The work followed a case study methodology for technology based companies. The most relevant results show that the motivations leading to business creation differ from those that make them grow, although in both cases the social environment close to the entrepreneur (family, schooling system and social responsibility sense) is also important. Traits pointed out by entrepreneurs as the most valuable for their companies’ growth can be associated with leadership. Lastly, the technical knowledge required to sustain entrepreneurial growth was both administrative and technical.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Administración de Empresas. Programa de Emprendedores

    Metodología para la planeación estratégica de líneas de investigación

    Get PDF
    15 p.En los últimos lustros, la educación superior se ha visto impactada por exigencias de acreditación de alta calidad cada vez más crecientes que buscan la cualificación y diferenciación de programas e instituciones a nivel nacional e internacional. Uno de los factores de mayor importancia en este contexto es la investigación, y tanto en la comunidad académica como en las entidades que la regulan se han establecido criterios de desempeño institucional difíciles de alcanzar sin una acción debidamente planificada.Diagnóstico Formulación de la plataforma estratégica Divulgació

    Gestión cultural ambiental en la Escuela Campesina de Agroecología Kakataima (Córdoba y Calarcá-Quindío) : Una propuesta para la revalorización de la sociedad rural campesina

    Get PDF
    La investigación realizada en las veredas Travesías de los municipios de Córdoba y Calarcá en el departamento del Quindío, está orientada a la formulación de una serie de actividades conducentes a reactivar el eje social, económico y ambiental de la Escuela Campesina de Agroecología Kakataima. En tiempos de dictadura alimentaria- donde tres multinacionales determinarán el consumo mundial de alimentos- existe una experiencia de pequeños agricultores que han hecho de la agroecología una filosofía de vida, una manera de recrear la cultura, de apropiarse del territorio, de conservar los bienes naturales y rescatar los saberes consuetudinarios en torno a los bienes agroalimentarios. Para llevar a cabo la comprensión del evento de estudio de la presente investigación: debilitamiento de los procesos administrativos de la ECA, se retoma las tres perspectivas de investigación en agroecología propuestas por Eduardo Sevilla, la Investigación, Acción, Participativa Revalorizadora de Orlando Fals Borda y el enfoque de Desarrollo Endógeno Sustentable de la corriente agroecológica de AGRUCO en Bolivia. Así mismo, el diseño metodológico orientador es la Investigación Holística propuesta por Jacqueline Hurtado de Barrera. El alcance de esta investigación está dirigido a la elaboración de lineamientos estratégicos desde la Gestión Cultural Ambiental para facilitar el funcionamiento de la ECA. La construcción de los lineamientos es un proceso de construcción colectiva que se lleva a cabo a través del diagnóstico de los agroecosistemas en términos ecológicos y de producción, así como en el análisis del plano sociocultural y la reflexión sobre el futuro de la organización campesina

    Nuevos enfoques docentes metodológicos de gestión y resolución de conflictividad jurídica: autocomposición y heterocomposición

    Get PDF
    El surgimiento de nuevas formas de abordar el jurista la conflictología en el ámbito del Derecho tanto público como privado por la regulación e implementación de nuevos métodos de gestión autocompositiva del conflicto (negociación estratégica estructurada y mediación jurídico privada) y heterocompositiva (arbitraje), junto con el proceso judicial tradicional, no puede ser ajena a los métodos docentes utilizados en las enseñanzas del Grado en Derecho. Desde este convencimiento, se analiza la perspectiva metodológica desarrollada en la asignatura Derecho Civil III en la UPNA basada en el método del caso y aplicación a la docencia del enfoque colaborativo ADR, que recibió en mayo de 2013 el 1º Premio de Innovación Docente de su Facultad de Ciencias Jurídicas

    Las empresas de crecimiento acelerado: ¿Cómo se definen, por qué estudiarlas y qué las distingue en Costa Rica?

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Administración de Empresas, 2010Propósito: generar información y conocimiento sobre el fenómeno de las empresas de crecimiento acelerado en Costa Rica, con el fin de mejorar su propio desempeño así como que coadyuve a los esfuerzos de fomento que realiza el TEC y otros actores relevantes del entorno. Diseño metodológico: revisión literaria a profundidad y estudio de casos con metodología cualitativa para conocer parte del fenómeno en la realidad costarricense. Al respecto específicamente se aplicó dos estudios de caso en Costa Rica, concretamente en el sector de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Se usó entrevistas en semi profundidad con el emprendedor fundador de cada empresa, un empleado de nivel alto y con informantes clave externos a la empresa. Además revisión de fuentes secundarias. Hallazgos: en el aspecto teórico se identificó el estado del arte. Se delineó los debates abiertos en la temática y se definió un enfoque de trabajo empírico para diferenciar a las empresas gacelas en cuatro áreas: características del fundador emprendedor, capacidad de aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento y estrategia empresarial. En características del fundador emprendedor se halló: hombres, menores de 40 años al lanzar la empresa, con educación universitaria, y poseedores de experiencia laboral en el mismo sector de la empresa fundada. Estos socios tenían profesiones complementarias (ingeniería y negocios) y perfiles demográficos similares. No hay diferencia con la empresa de control ni tampoco con la literatura internacional en la materia. En capacidad de aprendizaje organizacional se valoró cuatro criterios Chiva et al., (2007): la experimentación se fomenta mediante los comités de trabajo, las funciones de la unidad de I+D así como estímulos a la investigación individual. La toma de riesgos no tiene políticas formales, se maneja por áreas y niveles, de manera informal. La interacción con el ambiente externo no se propicia formalmente, sino que se ve como algo imbuido en la cultura y el entorno competitivo. El diálogo se fomenta mediante algunos elementos de la cultura organizacional y los comités de trabajo. La toma de decisiones de los empleados se fomenta estableciendo límites pero de manera informal y variable según el área que se trate. Posibles diferencias con la empresa control: tipo de funciones que cumple la unidad de I+D, así como ciertos elementos de la cultura organizacional. En gestión del conocimiento se valoró cuatro elementos (Alegre, Lapiedra y Sengupta, 2008): las prácticas de diseminación del conocimiento son reuniones, repositorios en Internet, boletines internos, así como el trabajo de su unidad de I+D. Las prácticas de almacenamiento del conocimiento son mínimas, solamente un repositorio virtual. En cuanto a capacidades de integración del conocimiento externo, no hay lineamientos de la empresa en tal sentido sino que se espera surja de las interacciones personales de los empleados y de las relaciones comerciales (con clientes, proveedores, aliados, etc.). Las capacidades de desarrollo del conocimiento interno se fomentan mediante la unidad de I+D, así como programas de capacitación, mentores, financiamiento de estudios de sus empleados, entre otros. Posibles diferencias con la empresa control: tipo de funciones de las unidades de I+D así como la intensidad de algunas alianzas. La estrategia empresarial se valoró desde cuatro perspectivas. La estrategia genérica es definida en términos de relaciones de confianza-lealtad con los clientes, mediante servicios especializados y con recurso humano calificado. La detección de necesidades de los clientes es tanto proactiva (proponiendo nuevos servicios y productos) así como reactiva (escuchando a sus clientes y reaccionando). La oferta de productos y servicios ha sido estable, no siendo pioneros en su campo y ampliándola o evolucionando en función de sus clientes. Finalmente la gestión de la calidad es aplicada mediante estándares, pero si certificarse en algún modelo reconocido. Diferencias con la empresa control: la proactividad en la detección de necesidades de los clientes. Con respecto a la literatura internacional no hay diferencias aunque debe recalcarse que en dicha literatura no se halló referencias a la proactividad en la detección de necesidades de los clientes. Asimismo los resultados en lo referente a la gestión de la calidad son contradictorios. Limitaciones: propias de la metodología seleccionada. No se puede hacer generalización estadística. No se puede hacer afirmaciones concluyentes de las características de las empresas estudiadas. Implicaciones: en el académico se hace más claro el potencial del enfoque de los recursos y capacidades, específicamente desde su perspectiva del conocimiento, como un elemento explicativo de las diferencias en el desempeño empresarial. En materia de practicantes, aporta una luz en posibles campos de acción donde trabajar para fomentar emprendimientos decrecimiento acelerado. Para empresarios proporciona agendas temáticas para incrementar sus posibilidades de crecimiento. Originalidad o aporte: dos. En primer lugar trata el tema de las empresas gacelas en países en vías de desarrollo, lo cual ha sido poco explorado. Asimismo, contribuye con algunos llamados a ampliar la comprensión y operacionalización de temas relacionados con los recursos y capacidades como son la capacidad de aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento (Hutchinson y Quintas, 2008; Alegre y Chiva, 2008).Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Administración de Empresas

    Estrategias de gestión ambiental enfocadas al manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad: estudio de caso finca La Moldavia, municipio de La Tebaida - Quindío

    Get PDF
    El desarrollo local debe ser concebido como el escenario en el que es posible la construcción de procesos que benefician a una comunidad, de ahí la necesidad de actuar desde lo local para fortalecer las relaciones de la zona de estudio con el territorio en el cual se enmarca y de esta forma aumentar la competitividad económica, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental. Colombia posee una gran riqueza en cuanto a biodiversidad y recursos naturales se refiere y debido a esto podría consolidarse como una plataforma territorial que lo posicionara estratégicamente dentro de la perspectiva del uso sostenible de estos recursos. La Moldavia se encuentra ubicada en el Eje Cafetero, en el sector del Alambrado, municipio de La Tebaida, en el departamento del Quindío, el cual tradicionalmente se ha destacado por la belleza de sus paisaje y la abundancia en recursos naturales, fauna y flora; por lo que el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad se presenta como una alternativa viable para contribuir a la reactivación del sistema productivo de la finca, de la mano con otras estrategias que implican practicas de manejo adecuadas y ambientalmente amigables. Para lograr este objetivo se plantea una metodología que se compone de un diagnóstico ambiental como medio instrumental para recolectar la información necesaria de las características relevantes de la finca y así dar cuenta de su realidad, además de explicar los problemas de carácter ambiental y evaluar los recursos y potencialidades. Es sus tres fases plantea la elaboración de un inventario temático de información, de carácter primaria y secundaria sobre los elementos biofísicos y socioeconómicos que configura la dinámica ambiental. Además, la integración analítica e interpretativa, referida a la integración de datos e indicadores para caracterizar la dinámica de los procesos vinculados a los subsistemas del medio biofísico y socioeconómico. Y finalmente una síntesis interpretativa

    Desarrollo territorial y eficiencia sistémica. El caso de la cuenca lechera caprina de Santiago del Estero (Argentina)

    Get PDF
    Este trabajo nos da un pantallazo general sobre dos aspectos muy estudiados en la actualidad: el desarrollo territorial rural y la eficiencia (como elemento clave para la competitividad) y se propone dar visibilidad a la relación existente entre ambos, destacando el papel de la eficiencia a la hora de fortalecer estos procesos de desarrollo. Para abordar estas temáticas, en primera instancia el artículo realiza una breve descripción de la conformación de la cuenca lechera, proceso histórico donde las diversas actividades y micro procesos no surgen de mecánicas preestablecidas y conexas entre los actores locales, sino más bien admiten la idea de que en el territorio se produce la coordinación/descoordinación de las acciones de todos los agentes locales. Como conclusión de este punto se muestra que para el caso estudiado se han sentado las precondiciones tendientes a consolidar el proceso de desarrollo territorial. Entre ellas se pueden citar una identidad tambera caprina, un mercado dinámico que falta profundizar en su conocimiento pero que existe, alianzas que aunque fueron muy limitadas en su accionar, como también en el tiempo, fueron generando una actitud y una acumulación de capital social tendiente a la valoración de las especificidades del propio territorio. A continuación este documento se introduce en el segundo concepto analizado, la eficiencia, mediante estudios prácticos y ejemplos concretos para cada uno de los principales eslabones de la cadena productiva: el ordeñe, la industrialización y la comercialización. A modo de conclusión se plantea que para el diseño de estrategias tendientes a fortalecer el desarrollo territorial como primera medida los actores involucrados deben contar con toda la información y conocimiento posible sobre el proceso productivo. Esto facilitaría el acompañamiento a los distintos eslabones en el proceso de solución de sus ineficiencias, las que habitualmente son trasladadas al resto del complejo productivo. Finalmente, se deja abierto el interrogante de quién se hace cargo de las ineficiencias presentes en el sector y cómo se asume ese costo
    corecore